martes, 20 de noviembre de 2018

Un primer contacto con el mundo de odontología

ODONTONORMAS

1. Respetar las ideas de los integrantes del grupo.

2. Se debe de realizar una lluvia de ideas para que todos participen de manera activa.

3. Todos deben de proponer ideas innovadoras ya que no se permitirá repetir las mismas propuestas. 

4. Debe de haber una participación global en la toma de decisiones.


5. Antes de publicar algún contenido, este debe ser enviado a los integrantes con dos días de anticipación y además debe de contar con la aprobación de un 75% de aprobación del mismo. 

6.Cada participante debe cumplir con la función que se le es designada. 

7. Las tareas asignadas deben de ser entregadas en las fechas pactadas.

8. Ninguna opinión o idea de los integrantes debe de ser juzgada.

9. Entre los participantes se debe fomentar el respeto.

10.Conservar el objetivo del  blog. 





 PRIMEROS TRABAJOS



CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA








Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Autora:
·      Lesly Coraly La Serna Ojeda
Asesora:
·      Carmen Rosa Huarcaya Llungo




ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3.. 3
COMPRENSIÓN LECTORA......................................................................................3
CAUSAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA.............................................3
CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA..........................4
CONCLUSIONES.........................................................................................................4
REFERENCIAS.............................................................................................................5. 5


INTRODUCCIÓN

Hoy en día, en el Perú, el déficit en educación se debe a la baja comprensión lectora en estudiantes de temprana edad y esto es reflejado en la prueba PISA, donde Perú se encuentra en los últimos lugares, ya que los estudiantes no lograron obtener un nivel satisfactorio en lectura; es decir, no comprenden lo que leen. La baja comprensión lectora de los estudiantes es un tema preocupante, ya que la lectura es la base de todo aprendizaje; por el cual, se requiere formar estudiantes con habilidades y capacidades en torno a la lectura con la finalidad de que se puedan desenvolver mejor en el ámbito escolar y así mejorar el panorama educativo nacional.
Este ensayo tiene como objetivo, en primer lugar, señalar la importancia y el concepto claro de comprensión lectora, por consiguiente, llegar a entender y conocer cuáles son las causas y consecuencias que podemos encontrar con la finalidad de poder explicar y concientizar sobre la baja comprensión lectora que es un tema sumamente importante en la educación de los estudiantes en nuestro país.

COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora se ha considerado como un producto y un proceso, ya que es el resultado de la interacción entre el lector y el texto, logrando así, nuevos significados y una mejor comprensión, entendimiento de lo que se ha leído. Es un proceso dinámico, gradual y progresivo, ya que se adquieren nuevos conocimientos que son almacenados en la memoria de largo plazo para un mejor nivel de comprensión.
La compresión lectura es de suma importancia dentro de la lectura y del campo educativo debido a que es una competencia vital para un mejor entendimiento de lo que se lee, pero no solo se basa en leer el texto, también se busca concientizar, obtener una opinión crítica, mejorar el proceso de información y tener más probabilidades de comprender lo leído y lograr otras competencias como el análisis, la imaginación, la deducción, la lectura de códigos, símbolos, entre otras.  (Valles, 2005)

CAUSAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA

El economista e Investigador Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) menciona que la comprensión lectora en los niños peruanos es consecuencia en gran parte de la pobreza y las brechas sociales. “Ya en los mil primeros días de vida de una persona, cuando se forma nuestro cerebro, los niños más pobres tienen menos oportunidades. Poseen un bagaje de palabras mucho más limitado, por ejemplo”. Esto se traduce en menores oportunidades para adquirir habilidades de comprensión lectora cuando el niño tenga que ir al colegio. (Ñopo, 2018)
Pero, al mismo tiempo, se debe considerar otras causas que impiden una óptima comprensión de la idea que trata de transmitir el autor, las cuales serían: las deficiencias en la decodificación, ya que hay dificultades al procesar y almacenar la información que se lee; pobreza de vocabulario, esta causa no permite comprender el texto en general ante la ausencia de los significados de las palabras; escasos conocimientos previos,  no les permiten entender los nuevos conceptos ya que no pueden asociarlos con conocimientos previos; problemas de memoria, esta causa dificultara al estudiante poder mantener la información a largo plazo; desconocimiento y/o falta de dominio de las estrategias de comprensión, escaso control de la comprensión, baja autoestima e inseguridad, escaso interés en la tarea o falta de motivación. (Silva, 2011) Todas estas causas impiden el entendimiento del texto, por eso, es vital que de manera conjunta, tanto los padres como los profesores, presten atención al niño que presente dificultades y lo pueden hacer motivándolos hacia la lectura o poniéndolos a prueba de lectura y comprensión para que obtengan mayor fluidez,  ya que si un niño no aprende a leer con fluidez, arrastrará este problema toda su vida.

CONSECUENCIAS DE LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA

Si los estudiantes tienen una baja comprensión lectora, estos presentaran diversas dificultades como lograr un bajo nivel académico, dificultades para poder reflexionar u obtener opiniones críticas de algún tema, problemas en almacenar información a largo plazo, falta de motivación hacia el aprendizaje, los estudiantes logran tener escasa información acerca de las definiciones  en ortografía y vocabulario, no logran obtener el nivel de comprensión adecuado. Es por eso, que se debe crear el hábito de la lectura para que los estudiantes logren un mayor razonamiento profundo y así se pueda evitar estas consecuencias que solo los perjudican en el ámbito escolar y en su vida diaria; la baja comprensión lectora debe ser solucionada a tiempo ya que sino este problema será arrastrado en toda su vida.

CONCLUSIONES

La baja comprensión lectora de los estudiantes es un tema se suma importancia, ya que es la base de todo aprendizaje e implica graves dificultades en el ámbito escolar. Por lo tanto, la comprensión lectora es un factor muy importante para que los estudiantes puedan comprender, interpretar y saber más acerca de su realidad. Teniendo en cuenta que no importa si un niño es de un área rural, todos los niños pueden aprender, comprender lo leído y tener la misma motivación hacia la lectura.
Mejorar las habilidades de comprensión lectora nos da la posibilidad de entendernos mejor como sociedad. Nos da la capacidad crítica de elegir mejores gobernantes y de ejercer mejor nuestra ciudadanía. Además, contribuye a impulsar la productividad del país y su crecimiento económico. (Ñopo, 2018)
Es fundamental incentivar la lectura a una temprana edad para mejorar la comprensión lectora de cada estudiante en un futuro, ya que tiene muchos beneficios y contribuye en gran amplitud en la formación integral de la personal, en sus dimensiones socio emocional, cognitiva y axiológica; permitiendo así, tener una mejor visión de la realidad, del mundo, desarrollar la sensibilidad, ampliar los horizontes culturales, fortalecer el lado investigador, creativo, reflexivo y creativo como parte de la formación personal de cada persona.

REFERENCIAS

1.      Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit11(11), 41-48. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es.
2.      Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú (06/08/2018). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-video-noticia-543914.
3.      Silva, Carmen. (2011). Causas de las dificultades de Comprensión Lectora. Ladislexianet. Recuperado de http://www.ladislexia.net/dificultades-de-comprension-lectora/.









TÍTULO: “¿QUÉ DETERMINA LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ?”


ASESOR: Carmen  Huarcaya Llungo

NOMBRE: Chany Margarita Colque Canales




ÍNDICE:
I.                    INTRODUCCIÓN

II.                 ARGUMENTACIÓN

III.              CONCLUSIÓN

IV.              REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




Introducción:
La comprensión lectora, que es muy diferente a la lectura, es entendida como la capacidad que posee un individuo para entender la información que lee, o mejor dicho ideas relevantes, que le ha querido transmitir por escrito el autor de un texto. Para aprender mejor se debe comenzar con una buena educación en la primaria, desde el primer grado un niño debe aprender y entender lo que lee; ya en el segundo grado debe  mejorar su fluidez, donde se deben leer la mayor cantidad de palabras en un tiempo determinado; su vocabulario, la cual le debe servir para relacionar el significado de las palabras con el texto; y comprensión, que es el término que se trabajará en este presente trabajo. Ya que nuestro país es una muestra, por los resultados anteriores obtenidos en las pruebas que realizó el Ministerio de Educación, de que los educandos poseen una baja comprensión lectora debido a diversos factores que se quieren conocer y uno se pregunta ¿cuáles serían esas causas que determina que nuestro país no mejore en comprensión lectora?, además ¿cómo podemos mejorarla?
Con todo lo mencionado anteriormente lo que se busca en este ensayo es conocer, acerca de la baja comprensión lectora, sus causas y luego buscar la mejor manera para cambiarlas y obtener resultados favorables. Durante el desarrollo se tomará en cuenta la educación dada en el área rural y urbana, y que dentro de ella se encuentran algunas de las causas.
Argumentación
Primero se va a empezar por conocer un poco más sobre el término lectura, resulta ser que la lectura es una actividad la cual consiste en interpretar y traducir símbolos de las palabras o frases que cuentan con significado, luego de descifrarlo se pasa a reproducir. Como señala Salazar,S. & Ponce, D., que leer es "construir por sí mismo el sentido de un mensaje" (1999, p.3). La lectura que se hace a un  texto nos permite adquirir conocimientos útiles que como consecuencia logra obtener una buena destreza comunicativa y una buena lectura conlleva a una buena comprensión. Según Salazar,S. & Ponce, D., nos dice que existe una gran enemistad con la lectura y los libros ya que se “[...] asocia con el aburrimiento y castigo, y se entrega a esta actividad más por obligación que por voluntad propia” (1999, p.2). Una muestra de ello se representa cuando los jóvenes en la etapa escolar prefieren más esquemas de una lectura, aun que tenga imágenes, que una obra en sí.
A nivel mundial, el hábito de la lectura se considera como una causa para la baja comprensión. Según una evaluación realizada a los maestros, Allende  señala que estos consideraban que la lectura “[...] aludía a la comprensión del contenido y señalaba que un niño podía entender lo que iba leyendo y podía demostrar con tareas diversas” (2001, p.231). Tareas donde demuestren su creatividad a partir de lo que ha leido. También se menciona que “[...] la lectura en voz alta que destaca la habilidad de pronunciar bien las palabras y respetar los signos de puntuación”(2001, p.232). Para combatir el mal hábito, como una ayuda ante eso se encuentra el ejemplo de los padres; cuando uno desde muy niño observa a sus padres con un libro en la mano constantemente, que este disfruta leer y se divierte al hacerlo. Ya que un niño se encuentra en la etapa de imitación, donde estos observan, aprenden y por último imitan; obteniendo como resultado algo favorable para su futuro, como es el hábito de la lectura y con ello fortalecerá su comprensión lectora.
Ahora las causas más relevantes en el caso de Perú es debido a la centralización que existe en nuestro país, como ya se viene diciendo por muchos que Lima es considerado como lo mejor que hay en el país, por ello la migración de estudiantes provincianos que vienen para una mejor educación, pero esto se puede solucionar si a los niños quechuahablantes, primero, se les enseña leer en su lengua materna ya que esta se le hace más fácil aprender, ya luego se les enseña en castellano. También está presente que la educación impartida en provincias constituye en un solo salón a niños de diferentes grados, por ejemplo en un salón hay niños de primer, segundo y tercer grado y ¿por qué existe eso?. Simplemente porque no hay la cantidad necesaria de maestros para enseñar cada uno a un respectivo grado.
Otra causa, vista a nivel de todo el Perú-incluso en Lima-, es la mecánica que se sigue para enseñar: existe más el uso de la técnica memorística y los niños considerados como mentalmente no activos y debido a ello se le hace difícil entender. Según Ramos (2011) señala que los maestros:
 Trazan la meta de que el niño repita lo que se le ha leído: nombres de personajes, circunstancias, hechos; rara vez admiten una idea disidente, que provenga de una elaboración mental propia. Asumen que el procesamiento personal que se aleja de lo esperado es tangencial; como no responde a la actividad programada, no les resulta relevante, cuando, precisamente, esa podría ser una representación individual (comprensión) que permita una lectura eficaz y profunda, como consecuencia de una relación dialógica con el texto. (p.4)
También mediante el dictado, los niños- como resultado- cumplen un rol pasivo, no son creativos y con ello la no valoración de leer lo que escribe. Y luego cuando  se le deja tareas, este procura copiar de un libro o imprimir de una página de internet sin entender lo que ha leído. (Ramos, 2011). Esto también se cumple en jóvenes de la educación secundaria, pero una persona que ya está en la universidad leerá mucho más que los textos leídos en la etapa escolar, por ello es necesario cambiar la metodología desde la primaria e ir acostumbrando al niño durante el desarrollo de su etapa escolar.
CONCLUSIÓN:
*Una buena educación debe empezar con los primeros años de estudio.
*Hacer que la lectura sea un hábito y no una obligación para que los niños disfruten el leer para lograr entender.
*Que la metodología de estudio sea de manera que la participación del niño esté más presente que la del profesor y reflejar, después de leer un texto, un trabajo aplicativo creado por los niños.

REFERENCIAS
Allende, N. C. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Revista Onomázein, 17.
Ponce, S. S. (1999). Hábitos de lectura. Revista de Bibliotecnología y Ciencias de la Información, 7.
Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 24.






UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Estudios Generales de área de la salud
Nuestra realidad: obesamente ganando los primeros lugares en Latinoamérica
María del Rosario Torres Peña
Estrategia de Aprendizaje
Leonardo Rojas Mezarina
2018-I




Resumen:
La obesidad es una enfermedad crónica que puede ser tratable, se puede presentar en cualquier población con una mayor prevalencia en niños y adolescentes que en estos últimos años ha ido en aumento, los que viven en zonas urbanas, las mujeres y los considerados no podres son los más afectados. Perú ocupa el tercer puesto en Latinoamérica con más casos de sobrepeso y obesidad después de México y Chile, si bien es cierto hay una influencia genética, las causas más importantes y comunes de esta enfermedad son el sedentarismo y una mala alimentación, no es fácil asumir esta enfermedad y es difícil al inicio seguir un tratamiento pero debemos de tratarnos ya que esta enfermedad  trae como consecuencia diabetes, hipertensión, complicaciones cardiovasculares, incluso, puede tener como una consecuencia grave como el cáncer gastrointestinal si es que no lo tratamos a tiempo.
A pesar de las recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS) y la ley Promoción de la alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes promulgada por el Estado, aun la población no toma conciencia de lo complicado y serio de esta enfermedad, hoy en día si se llega a mencionar se relaciona con la estética y no porque es importante por salud, no se trata solamente de bajar peso, sino de disminuir grasa. Lo recomendable es prevenir esta enfermedad, pero si se llega a padecer se debe de emprender una dieta, modificar los hábitos que se tiene, además se debe  realizar ejercicio y se debe seguir una terapia farmacológica, además de seguir una terapia psicológica si fuese necesario.
Palabras claves: obesidad, sobrepeso, prevención, Perú.

Abstract:
Obesity is a chronic disease that can be treatable, it can occur in any population with a higher prevalence in children and adolescents that in recent years has been increasing, those who live in urban areas, women and those considered not to be the most affected. Peru ranks third in Latin America with more cases of overweight and obesity after Mexico and Chile, although it is true there is a genetic influence, the most important and common causes of this disease are sedentary lifestyle and poor diet, it is not easy to assume This disease and it is difficult at the beginning to follow a treatment but we must treat ourselves since this disease brings about diabetes, hypertension, cardiovascular complications, it can even have as a serious consequence as gastrointestinal cancer if we do not treat it in time.
Despite the recommendations of the World Health Organization (WHO) and the law Promoting healthy eating for children and adolescents promulgated by the State, even the population is not aware of how complicated and serious this disease is, today in day if it is mentioned, it is related to aesthetics and not because it is important for health, it is not only about losing weight, but to reduce fat. It is advisable to prevent this disease, but if you get to suffer you must undertake a diet, modify the habits you have, you must also exercise and must follow a pharmacological therapy, in addition to follow a psychological therapy if necessary.
Key words: obesity, overweight, prevention, Peru.



INDICE
Introducción                                                                                                             5
Objetivo                                                                                                                    6
Procedimiento                                                                                                           7
Resultados                                                                                                                8
Causas de la obesidad                                                                                               9
Consecuencias de la obesidad                                                                                  10
Recomendaciones para prevenir la obesidad                                                           10
Recomendaciones para el tratamiento                                                                      12
Conclusiones                                                                                                            13
Referencias bibliográficas                                                                                        14








INTRODUCCIÓN
La obesidad es un tema muy amplio, en la actualidad no suena importante a menos que se hable del lado estético, ya que por salud no le dan la debida importancia y esto ha conllevado que hoy en día tengamos múltiples de enfermedades originadas por la obesidad, nuestro país atraviesa por este gran problema, somos el tercer país en toda Latinoamérica que padece de esta común enfermedad no conocida y por lo tanto en muchos casos no tratada.
Con este informe lo que deseo es dar a conocer uno de los problemas que ataca a cualquier persona, y si alguna persona padece esta enfermedad ayudarla y que sepa cómo enfrentar esta situación, porque no solo se trata de bajar de peso para estéticamente verse bien sino para tener una condición saludable.
Quiero aclarar dudas, informar y mostrarles quienes son los que mayormente padecen de esta enfermedad para que tengan un especial cuidado y sobretodo poder recomendar que hacer frente estos casos.
Este informe no debe ser uno más de los presentados en miles de páginas web que trate de copiar y pegar informes sobre esta enfermedad sino quiero que se empiece a tomar conciencia que la salud es importante para poder viviendo y depende de nosotros que tanto podamos cuidarla y que tanto queremos vivirla.




OBJETIVO
El objetivo más importante que tengo con este ensayo es poder primero, demostrar cómo  hasta la actualidad los casos de obesidad van incrementando de una manera muy rápida, al analizar los datos y toda la información que he podido encontrar  del tema y con la ayuda de los conocimientos adquiridos en el curso de la OPS quiero mostrar una información certera, que de verdad sirva y ayude a la mejora de la salud además concientice a quien lo lea. El tema de la obesidad se puede encontrar en un sinfín de páginas sin embargo en muchas de ellas se va a encontrar datos falsos y recomendaciones que en vez de ayudar a mejorar la salud te perjudica, este tema solamente lo toman por un lado estético, sin darse se cuenta que la obesidad si no es tratada a tiempo puede originar enfermedades graves, si bien es cierto esta enfermedad es asintomática y no causa problemas al inicio por ello no nos importa porque no nos causa en ese momento un malestar, como todas las enfermedades se puede prevenir, por eso este ensayo no solo se trata de informar de que trata la enfermedad, ni a qué tipo de población afecta lo que quiero con este ensayo es crear conciencia de la existencia de esta enfermedad informando cuáles son sus causas y consecuencias , además queriendo ayudar a prevenir, porque esa es la finalidad del personal de salud, se debe de prevenir más que combatir enfermedades. Si se padeciera de esta enfermedad informar que tenemos muchas opciones para tratarla y mejorar nuestra salud.




PROCEDIMIENTO
Al revisar investigaciones anteriores del MINSA me doy cuenta que la obesidad no ha sido un problema reciente, esta enfermedad desde hace muchos años está presente con la  diferencia es que hoy en día es más notoria ya que las consecuencias de esta enfermedad dan inicio a enfermedades graves, desde el año 1990 se vio un incremento
Del 5%, en el año 2010 aumento a un 7% y el último dato que nos interesa y con el cual
Debemos de trabajar cualquier investigación para prevenir y saber cómo darle el frente a este gran problema fue dado el  de marzo del 2018 por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) quienes en la conferencia regional para América Latina y el Caribe, nos dan el resultado que el Perú gana el tercer puesto por haber presentado mayores casos de obesidad en la región después de México y Chile.
En estos momentos las cifras que se maneja en nuestro país mediante el Ministerio de Salud vemos que el 53,8% de peruanos de 15 años a más edad tienen un exceso de peso donde un 18,3% es obeso, y la concentración del 40% de ellos está en Lima Metropolitana dándonos un total de 4.794.619 afectados.
Tenemos ya un registro global del problema, ahora bien mostraremos un registro por sectores en la población, asumiendo que esta investigación se dividió en menores de 5 años, escolares y adolescentes,  adultos.



RESULTADOS
MENORES DE CINCO AÑOS:
La investigación que realiza el MINSA menciona que desde el año 1984 se realizan investigaciones usando la encuesta Nacional de Nutrición y Salud, la serie de Monitoreo de Indicadores Nutricionales (MONIN), las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud (ENDES) este análisis que realizo la INEI nos indica que en 1992 el sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años es de un 5.1% (1), en 1996, es de un 5.5% y en el año 2000 es de un 6.5%.
La ENAHO para el 2008 realiza una nueva encuesta y hay una disminución a 4.8%, MONIN demuestra que del 2007-2010 aumenta a un 6% (2), donde recae un 8.4% en niños de sectores no pobres. Aquí hay una evidencia que la obesidad no decide a que sector social afectar.
ESCOLARES Y ADOLESCENTES:
La investigación que trabajan es  el margen de 5 a 9 años en donde le llaman la etapa denominada “crecimiento estable”, como entran en un ámbito de sociabilización y aprenden a tener nuevos hábitos y tienen nuevos comportamientos  se vuelven vulnerables, los datos que esta investigación me proporciona son de la Encuesta Nacional de Hogares que señalan una obesidad de 7.8% según la referencia de NCHS (3).
Los adolescentes de 10 a 19 años la obesidad en hombres es de 13.5% y en mujeres un 15%, en la Encuesta Global de Salud Escolar se reporta un 3% de obesidad, más de un  tercio de los entrevistados declara comer más de dos veces al día frutas, menos del 10% consume hortalizas una vez al día, un 54% consume una o más bebidas gaseosas en el mismo periodo, y el 10.7% se alimentan de comida rápida tres días a la semana
La mezcla de bebidas gasificadas y comida rápida proporcionado por los padres de familia para ahorrarles tiempo al momento del preparado de la lonchera de sus hijos o al proporcionarles dinero lo que es más accesible son los alimentos procesados, haciendo que esto sean razones importantes por las cuales en este periodo de edad halla una tendencia de obesidad.

ADULTOS:
La globalización alcanza a las personas de 25 a más años, en donde las personas de 40 años, en mujeres se estima que el 60% de ellas y el 55% de hombres sufren de obesidad, se encuentra que el 38 de 100 personas que vienen de hogares pobres han desbordado su peso(4).
CAUSAS DE LA OBESIDAD
Hay muchos factores que hacen que este problema aparezca desde factores genéticos o factores orgánicos como:
       Mala alimentación
Nuestro organismo es un lugar sagrado que debemos de alimentarlo con comida sana y nutritiva, si a nuestro organismo le damos solamente comida rápida o alimentos con bajos contenidos proteicos lo estaríamos mal alimentando.
       Falta de ejercicio
La mejor forma de llevar una vida buena y sana es alimentarnos de una manera saludable y mezclándola con un buen ejercicio físico ya que el sedentarismo es perjudicial ya que nuestro cuerpo no tendría actividad y no habría un desgaste.
       Factor psicológico
Considerado como una causa importante de la obesidad, se considera actualmente como una reacción ante fuertes prejuicios y la discriminación contra personas obesas, esto conduce a una fuerte inseguridad y a un malestar social.


CONSECUENCIAS
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA OBESIDAD
       Llevar una dieta sana
Esto quiere decir que es nuestra ingesta de comidas diarias deben de estar presentes alimentos sanos y nutritivos, debemos realizar menús variados y equilibrados para que no decaigamos en el proceso.
       No saltar comidas
Es común hoy en día que por las variadas cosas que tenemos por hacer y poco tiempo que manejamos sea difícil cumplir con nuestros horarios alimenticios, provocando que no comamos y esto es perjudicial para nuestra salud, no debemos de prescindir de ningún alimento, sobre todo no debemos de prescindir del desayuno, sino este debe de ser completo.
       Tomar agua
Hoy en día con tantas ocupaciones nos acordamos en ocasiones de comer y queda ahí, no tomamos agua y este es importante ya que limpia y desintoxica todas las impurezas del sistema, mínimo debemos de tomar un litro y medio de agua, esta debe de ser natural, sin saborizantes ni algún tipo de azúcar.

       Guía nutricional
Nuestras dietas sanas, y todo lo que podamos comer no debe de ser inventado por nosotros sino debemos de tener una guía por un médico o nutricionista, ya que del todo no sabemos que comidas son saludables y cuáles no. Solo ellos pueden decirnos y orientarnos para prevenir enfermedades.
       Evitar comida rápida
Debemos de mantener una dieta baja en grasas, el total de calorías proveniente de las grasas debe ser el 30% o menos del total de calorías.
       Ejercicio físico
Hemos escuchado y leído que el ejercicio es importante, y realmente lo es ya que llevar una vida sedentaria no es saludable, mezclar una buena alimentación y una actividad física activa ayuda a la pérdida de peso, además previene enfermedades como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares o colesterol elevado.
       Controlar el peso
Una vez a la semana debemos de pesarnos para tener un control de nuestra salud, así en caso notamos un incremento de peso, podemos tomar medidas del caso
       Hacer una visita al medico
Debemos de no solo visitar al doctor cuando nos sintamos mal, lo que se recomienda es ir a verlo una vez al año para estar pendientes de nuestra salud, así ante algún riesgo a tener una enfermedad el medico pueda tomar acciones necesarias y no se espera a que  la enfermedad este avanzada.

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO
       Ir al psicólogo
En muchos casos es recomendable ir al psicólogo ya que afrontar enfermedades no es nada fácil y más con la sociedad que manejamos por lo tanto lo más recomendable es recibir un apoyo en donde nos sintamos mejor psicológicamente y podamos afrontar este problema y no afecte la autoestima
       Alimentación equilibrada
Dieta basada en proteínas y disminuir la ingesta de grasas y azúcar. Se debe dejar de comer alimentos procesados, ya no más comida rápida, si se logra cocinar en casa en mucho mejor, para asegurarnos que estamos comiendo bien y sanamente ya que los productos que ingerimos debemos de conocerlos.
       Reparta a 5 comidas al día el alimento
Sin saltarnos la comida debemos de ingerir alimento en el desayuno, media mañana, comida, merienda y cena
       Incrementar la actividad física
Alejarse de una vida sedentaria, debemos adoptar el habito de caminar y movernos más seguido. No se trata de ir al gimnasio, caminar hace la diferencia.
       La pérdida de peso debe ser progresiva
Acordarse de que no solo se debe de bajar de peso sino prioricemos el bajar la grasa.
       Beber más agua
Debemos de beber a menos 1 litro y medio al día, se debe de olvidar las bebidas con azúcar.
CONCLUSIONES
       Como pude poner en el informe las investigaciones sobre la obesidad están elaboradas desde hace muchos años atrás y no se les toma importancia a pesar de los casos en pacientes ha ido en aumento.
       La obesidad afecta a todos los sectores sociales, como se muestra las personas consideradas no pobres también afecta. Así que todos corremos el riesgo de padecerla en cualquier momento, si desde pequeños la padecemos de adultos tenemos tendencia a también padecerla ya que se va acumulando la grasa y no solo se trata de bajar el peso sino la grasa.
       Originaria de muchas enfermedades, por eso debemos de estar pendientes, al conocer como prevenimos la enfermedad debemos de ser conscientes y no debemos llevar una vida con malos hábitos alimenticios ni una despreocupación  a la salud tan extrema como lo hemos venido llevando ahora último.
       La prevención no es costosa así que no tenemos excusas para no cuidarnos y con respecto al tratamiento se trata más de tener fuerza de voluntad y empezar a ser responsables con nuestra salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Usando en todos los casos la comparación con la escala NCHS
2 Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Encuesta
Nacional de Hogares Ier Trimestre 2008. http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/encu_vigi_cenan/
PerfilnutricionalypobrezaENAHO2008.pdf
3 NCHS: Centro Nacional de Estadistica de Salud de los EEUU.
4 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009. Op Cit
5 Peru es el tercer país de la región en obesidad y sobrepeso,MINSA
6 Pajuelo-Ramirez J, Miranda-Cuadros M, Campos-Sanchez M, Sanchez-Abanto J. [Prevalence of overweight and obesity among children under five years in Peru 2007-2010]. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2011; 28(2):222-7. Epub
2011/08/17. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010.




El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS)
Autor: Jesus Giancarlo Pares Ballasco 
En el presente ensayo abordaremos el concepto de SERUMS, sus problemas laborales y como la escucha activa es medular en la atención médica en las zonas rurales. El SERUMS respecto a su naturaleza, finalidad y objetivo el Ministerio de salud (1981) expresa: 
[…]SERUMS es un programa de servicio a la comunidad efectuados por profesionales de la salud que hayan obtenido su título de acuerdo a lo establecido en la ley N.º 23330. El SERUMS tiene por finalidad contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio de la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbanos marginales del País, orientado a desarrollar actividades preventivo - promocionales en establecimientos de salud del sector o equivalente en otras Instituciones, como acción complementaría para el cumplimiento de los planes de desarrollo y sectoriales de salud. El SERUMS tiene por objetivo brindar atención integral de la Salud a las poblaciones más vulnerables del país, las que serán seleccionadas por el Ministerio de Salud. El SERUMS, será realizado por profesionales de la salud en los establecimientos de la salud del primer y segundo nivel del Sector.
Si bien este proyecto de servicio comunitario busca llevar la atención primaria de la salud a zonas de difícil acceso geográfico donde es cierto decir que existe cierta limitación en el uso de la tecnología médica y en algunos casos no se les da la cobertura de aseguramiento adecuada a los profesionales de salud. Por ello Mejía, Quiñones, Espinoza y Quezada (2013) expresan: «Esta baja y tardía cobertura en el aseguramiento de los médicos […] podría deberse a una falta de comunicación entre la entidad que regula la sede y la oficina de aseguramiento, o con la dependencia de partida presupuestaria, […]»(p. 222).
Si bien es cierto que el diálogo de paciente y médico debe ser bidireccional para que haya un ambiente de confianza, no obstante, debemos recordar las condiciones a los que ambos están expuestos. Durante el SERUMS nos podemos encontrar con realidades frustrantes, no solo por las difíciles condiciones geográficas o por la insuficiencia en condiciones de infraestructura e implementos para el desarrollo médico laboral, sino también por la creciente inseguridad a la que está expuesto el médico, ya sea por casos de acoso, violaciones, maltratos entre otros. Todo ello plasmado en las muertes de profesionales médicos. (Wong, 2009, pp. 151-152)
Tal vez la inseguridad sea el motivo por el cual la mayoría de serumista no vuelvan a realizar esta labor una vez terminado su periodo. Las entidades deben regularizar este proyecto de servicio comunitario otorgando en cierta medida un clima de seguridad para el paciente y el médico. Se podría decir que estaríamos cayendo en un pensamiento idealista, pero mi apuesta pascaliana por mirar un futuro donde la atención médica se dé de manera adecuada en todos los sectores del Perú parte de la vocación de servicio que pocos profesionales de la salud tienen. Esta sería la tarea de hombres comprometidos con la sociedad y que muestren una gran empatía por las comunidades que aún no tienen atención médica. Es necesario resaltar las acciones de algunos profesionales de la salud que pese a las adversidades logran interrelacionarse con la comunidad y nace en ellos un sentimiento de compromiso con su paciente. En Los nuevos mártires de la medicina en el Perú nos narra como un joven médico pierde la vida en un accidente automovilístico al tratar de trasladar por la carretera a una madre que estaba a punto de dar a luz y requería de alguna intervención. Milagrosamente la madre se salvó y se le atendió con las instrucciones que ya el fallecido médico había dado.
Con respecto a la escucha activa (v. Imagen No. 1 )  notemos lo trascendental que es en la atención del paciente. Hoy en día el profesional de la salud muestra cierta frialdad al atender a su paciente. En el caso de los serumista no hay excepción; sin embargo, rescatamos la noble labor de esos profesionales comprometidos con el deber de salvar a una persona. El serumista debe conocer la cultura de la población, las medicinas tradicionales usadas frecuentemente y los términos coloquiales propios de la población. Al interiorizar a la población el profesional de la salud mejorará la comunicación con su paciente y como consecuencia obtendrá un mejor diagnóstico.
El profesional de la salud debe brindar un “clima de confianza” para que el paciente esté dispuesto a contar todos los síntomas que lo aquejan. Es cierto que cuando uno es extraño en un lugar no conoce ni los términos propios del pueblo ni las costumbres; por ello, nosotros debemos de ser receptivos a la nueva información y si es necesario consultarle al paciente.
El deber del médico no es mostrar cuanto sabe, sino es ingeniárselas para que el servicio de salud prestado llegue de manera adecuada y que el paciente lo note.



Señales verbales que indican que se le están escuchando
  Ajá
  Oh sí
  Mirar al interlocutor cuando te habla
  Esperar el turno para hablar

Señales no verbales que demuestran
                   interés
  Contacto ocular
  Postura atenta
  Evitar miradas esquivas
  Sonrisa congruente con el mensaje


 Bibliografía consultada 

 
Mejia, C.R.,Quiñones D.M., Espinoza, K.G., y Quezada, C. (2013). Deficiente cobertura de aseguramiento a médicos durante el servicio rural y urbano-marginal en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2), 220-223. Recuperado en 08 de septiembre de
Ministerio de Salud. Ley del Servicio Rural y Urbano marginal de salud. Ley No. 23330. Diario Oficial El Peruano. 1981.
Wong, P. (2009). Los nuevos mártires de la medicina en el Perú. Anales de la Facultad de
Medicina,        70(2), 151-152.         Recuperado    en        07        de        septiembre      de        2018,   de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832009000200012&lng= es&tlng=es




Barreras intangibles: problemas de comunicación en salud


Desde nuestros inicios como humanidad, nos ha sido necesario comunicarnos, que es parte fundamental de la socialización. Por ello mismo, hemos logrado desarrollar capacidades superiores. Dado que, la comunicación, forma parte de nuestra cotidianidad, se abren más las posibilidades de cometer algún error al momento de comunicarnos, estos errores dificultan que se logre el propósito que se desea lograr. En salud, por ejemplo, se presentan diversas dificultades y dichas dificultades son relevantes de mencionar y de mejorar, puesto que, se pone en riesgo el bienestar e integridad de las personas. La correcta comunicación entre profesional de la salud y paciente hace posible que, en ese campo, se siga el tratamiento correcto, se realice un buen diagnóstico, se salve una vida.
Entonces, ¿Qué factores dificultan la correcta comunicación entre el profesional de la salud y el paciente? Entre dichos factores se encuentran la cultura, la educación, el idioma entre otros.
Los factores mencionados resultan ser una barrera para lograr un buen entendimiento y comunicación entre el profesional de la salud y el paciente. En un mundo tan heterogéneo como el nuestro y, es más, en un país tan diverso y multicultural como el nuestro, resulta más probable que se presenten problemas en la comunicación. Sabemos que nuestro país sufre de desigualdad en educación, la cual es muy importante, permitiendo así, filtraciones en el trato de persona a persona.
Ahora, en general, el trato a los pacientes, sin distinción de su cultura, educación o idioma debe ser integral y productiva. Muchas veces influyen en el trato de los profesionales de la salud hacia los pacientes de baja categoría, como se les es considerado, su forma de vestir, de hablar y hasta de actuar; sin considerar que la presentación de una persona forma parte de su constructo de vida: su cultura, educación, idioma, etc.
En particular, teniendo en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados, lo que sucede cuando un paciente de un sector rural acude a un centro de salud, involucra una serie de sucesos evitables. Muchas veces, por las prácticas tradicionales que utilizan las personas de lugares alejados de la cuidad y el desconocimiento de dichas prácticas por parte de los profesionales de la salud, dan lugar a situaciones problemáticas; ya que, los habitantes de una zona rural específica tienen “su manera” de solucionar sus problemas de salud o de explicar dichos problemas y sus síntomas, la cual, en la mayoría de ocasiones, es desconocida o no entendida por parte de los profesionales de la salud. “Especialmente, las mujeres que provienen de sectores rurales arriban con saberes, prácticas y valores tradicionales con relación al cuidado de su salud y su salud reproductiva que chocan con los asumidos en el sistema de salud moderno.”(«Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba», s. f.)
Mas allá de describir e informar sobre los diversos problemas que presentan los profesionales de la salud y los pacientes, al momento de comunicarse, se necesita proponer soluciones, las cuales, algunas, ya han sido puestas en práctica. Por ejemplo, se han iniciado “ programas de salud desarrollados en la Amazonía, el altiplano boliviano, México, Ecuador y Chile; capacitación de promotores rurales de salud y proyectos de capacitación intercultural para la salud”(«Documento sin título», s. f.)
Se parte desde la premisa de que existe la necesidad de preparar a los profesionales de la salud y brindarles el conocimiento suficiente que le permita poder crear lazos de confianza con los pacientes de cultura, un tanto diferente, a la del profesional de la salud. Es decir, evitar un choque de culturas. “Evitar este desencuentro entre culturas, en particular en los servicios de salud de primer y segundo nivel que se proporcionan a la población indígena, depende en gran parte de la profesionalización y competencia técnica del personal de salud.”(Piñón, 2014)
Al fin y al cabo, lo que corresponde al profesional de salud, es brindar la atención igualitaria a todos sus pacientes, cuidando siempre la integridad de los mismos. Por tanto, para eso, el profesional de salud requiere de preparación cultural, lingüística y educativa; con el fin de impartir bienestar y salvar vidas.

  
Referencias
Documento sin título. (s. f.). Recuperado 10 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/img/revistas/cas/n21/html/n21a09.htm
Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. (s. f.). Recuperado 10 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062015000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
Piñón, S. L. (2014). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (16), 111. https://doi.org/10.29340/16.1074








UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Estudios Generales del área de Salud
             Diez innovadoras herramientas para reformar la perspectiva cognitiva del aprendizaje
Alessandra Selene Retto  Chávez
Estrategias de Aprendizaje
Leonardo Rojas Mezarina
2018 – I



Resumen
En el siguiente ensayo serán explicadas de manera detallada los diez descubrimientos fundamentales que servirán para innovar la perspectiva cognitiva del aprendizaje actual, dado que, aunque presentan reformas que indican su mejoría, siguen siendo reformas deficitarias y además van a un paso muy retrasado, siendo contraproducente para el crecimiento y desarrollo óptimo de la educación en nuestra población.
El método de enseñanza actual no logra el adecuado aprendizaje del alumno, no logra hacer un aprendizaje significativo en el mismo por lo existe la tendencia al olvido casi inmediato de lo aprendido en el día de clases. La cantidad de conocimientos adquiridos en el día de un estudiante no garantiza que este sea un conocimiento de calidad, debemos ponerle énfasis a la estructura mas que a la cantidad. Siendo la primera tan o mas importante que la segunda. El conocimiento es multifacético, debemos tener en cuenta todas las facetas que interactúan en las competencias de las personas. Se debe lograr poder aplicar el conocimiento adquirido para solucionar problemas reales relevantes. Estos diez fundamentos intentan entender y mejorar el aprendizaje. Basados en conocimientos previos, el rol activo del alumno respecto al profesor (contrario al rol pasivo que ha venido desarrollando por largo tiempo), la estructuración del aprendizaje y su interacción con los diferentes tipos que tenemos. Además, también se toma en cuenta la interacción del aprendizaje con las emociones, la cognición y la motivación, siendo este ultimo impulso importante en el esfuerzo requerido para aprender. El tiempo que dedicamos al aprendizaje también es importante, sobre todo para autoevaluar y reforzar lo aprendido.
Palabras claves: Aprendizaje significativo, conocimiento, interacción.
Abstract
In the following essay will be explained in detail the ten fundamental discoveries that will serve to innovate the cognitive perspective of the current learning, since, although they present reforms that indicate their improvement, they remain deficient and reforms in addition to a very delayed, being counterproductive for optimal growth and development of education in our population.
The current method of teaching does not achieve the appropriate student learning, not making a significant learning in the same so there is a tendency to forget almost immediately of what was learned in the school day. The amount of knowledge acquired on the day of a student does not guarantee that this is a quality knowledge, we must put emphasis on the structure rather than the quantity. The first being as or more important than the second. The knowledge is multifaceted, we must take into account all the facets that interact in the powers of the people. Must be able to apply the knowledge acquired to solve real problems. These ten fundamentals try to understand and enhance learning. Based on previous knowledge, the active role of the student with regard to the teacher (contrary to the passive role that has been developing for a long time), the structuring of the learning and its interaction with the different types that we have. In addition, it also takes into account the interaction of learning with emotion, cognition and motivation, the latter being significant momentum in the effort required to learn. The time dedicated to learning is also important, especially to self-assess and reinforce what you have learned. 
Keywords: Significant learning, knowledge, interaction.

Indice
Introducción                                                                           Página 5-6
Objetivos                                                                                Página 6-7
Procedimiento                                                                         Página 7
Resultados                                                                               Página 7-14
Conclusiones                                                                         Página 15
Bibliografía                                                                           Página 15-16











Introducción
Se entiende por aprendizaje que es el proceso por el cual adquirimos nuevos conocimientos, adquirimos o modificamos habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado.
El propósito del siguiente ensayo es contribuir a la mejora del desarrollo del aprendizaje con el uso de diez herramientas que contribuirán para que este se dé de manera óptima.
El nivel de aprendizaje a nivel mundial:
En las evaluaciones efectuadas recientemente en Ghana y Malawi, más del 80 % de los alumnos no podían leer palabras familiares como “el” o “gato” al finalizar segundo grado. Incluso en Perú, país de ingreso mediano, esa proporción llegaba a la mitad antes de las reformas recientes. Cuando en 2011 se tomó una prueba a los estudiantes de tercer grado de Nicaragua, tan solo la mitad pudo resolver la suma 5 + 6. En 2015, en las zonas urbanas de Pakistán, tan solo el 60 % de los alumnos de tercer grado pudo restar de manera correcta 54 − 25, y en las zonas rurales, solo poco más del 40 % de los niños pudo resolver la operación.
Si bien no todos los países en desarrollo muestran deficiencias tan extremas, muchos están aún muy lejos de los niveles que aspiran a alcanzar. Según el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, por sus siglas en inglés) y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés) (reconocidas evaluaciones internacionales de alfabetismo y aritmética), el estudiante promedio de los países de ingreso bajo tiene peor desempeño que el 95 % de los estudiantes de los países de ingreso alto, es decir, ese niño recibiría atención especial si concurriera a una escuela de un país de ingreso alto.(1)
El nivel de aprendizaje a nivel nacional:
Las evaluaciones nacionales e internacionales hechas en los últimos años, revelan bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Los datos más recientes provienen de la evaluación internacional PISA 2009, aplicada a una muestra representativa a nivel nacional de estudiantes de 15 años de edad. PISA evalúa los niveles de desempeño en tres áreas: matemática, ciencias y lectura. Para la OCDE, entidad que organiza el estudio, cada país debe establecer cuál nivel de desempeño representa su expectativa o nivel esperado, no obstante, ello señala que los estudiantes ubicados por debajo del nivel 2 de la prueba, corren un alto riesgo de no poder ejercer su ciudadanía en un mundo globalizado.(2)
Objetivo
·         Innovar el aprendizaje gracias al uso de los diez descubrimientos al ser usados como herramientas que beneficien el desarrollo óptimo del estudiante.
·         Especificar cada una de ellas para un mejor entendimiento y comprensión, con palabras básicas que puedan ser entendibles y agradables para el lector.
·          Practicar e incitar el uso de herramientas en las instituciones educativas como en Pre-escolar, escolar y estudios superiores.
·         Incitar a cambiar el modelo actual de aprendizaje, invitando a los docentes a tomar en cuenta todas las dimensiones del alumno como ser humano.
·         Dar un mayor conocimiento sobre el aprendizaje significativo y sus beneficios en el corto, mediano y largo plazo.
·         Generar conciencia sobre la actual situación del país a nivel educacional.
·         Intensificar el progreso deficiente de la enseñanza en nuestro país, para lograr poder competir con países altos en cuanto a conocimientos se refiere.
Procedimiento
Para realizar el siguiente trabajo utilice bases de datos como Scielo, BVS (Biblioteca Virtual de Salud) y Renati, para poder hacer uso de los archivos brindados por estas bases utilice repositorios como Google Académico y Sci Hub. Además de datos recogidos del capitulo 3 del informe de la UNESCO en compañía con la UNICEF sobre la naturaleza del aprendizaje, el cual nos brinda información valiosa sobre las 10 herramientas que beneficiaran nuestro aprendizaje.
Para evitar el plagio, dado que este es un crimen y va contra la ética profesional he hecho uso de Mendeley que es un gestor de referencias bibliográficas. Respetando de esta manera los derechos de autor sobre la información usada en este ensayo.
Resultado
La exploración minuciosa de la lectura nos ayuda a un adecuando entendimiento y aplicación de las diez herramientas fundamentales que requerimos para cambiar la perspectiva cognitiva del aprendizaje.
1.      El aprendizaje es una actividad llevada a cabo por el alumno:
Es claro que este primer punto invita al alumno al tener un rol más activo en el aprendizaje, así serán hábiles para crear estructuras de conocimientos por sí mismos.
Las acciones de los docentes influyen la calidad de la enseñanza en gran medida. El docente no se debe limitar solo a tener el conocimiento pedagógico sobre métodos de enseñanza y un buen conocimiento del contenido, sino que además también requieren de un buen conocimiento pedagógico del contenido. Esto quiere decir un conocimiento de como los estudiantes construyen el conocimiento en un ámbito de contenido.
El aprendizaje activo es una aproximación metodológica centrada en el estudiantado, con la premisa de que el conocimiento se construye a partir de la interacción con los demás individuos, apoyándose en la reflexión y vivencias situadas en un contexto determinado, que busca desarrollar la capacidad de pensamiento crítico. (3)
2.      El aprendizaje optimo toma en consideración los conocimientos previos:
La enseñanza debe tratar explícitamente los conocimientos previos de los niños, para ver como se relacionan con los nuevos conocimientos sin causar conflictos en él. Esta es una característica fundamental del pensamiento del ser humano. Los conocimientos previos de los estudiantes provienen de varios contextos formales e informales, incluyen también observaciones del día a día, pasatiempos, medios de comunicación, amigos, padres y enseñanza.
Según Ausubel le deben ser evidentes los conceptos o principios a aprender, debiendo poder reconocer los "vínculos que existen entre lo que los alumnos ya saben y los conceptos o principios que deben aprender".(4)
3.      El aprendizaje requiere la integración de estructuras de conocimientos:
El conocimiento de los estudiantes proviene de una amplia variedad de fuentes. Cuando los niños ya poseen conceptos incorrectos en una materia y el concepto correcto se les enseña sin ligarlo a sus conocimientos previos, pueden retener simultáneamente conceptos correctos e incorrectos sin ni siquiera darse cuenta de la contradicción. El niño activará uno de los dos conceptos dependiendo de la naturaleza de una situación. La integración del conocimiento entre asignaturas se puede fomentar mediante proyectos en los cuales los estudiantes debatan sobre el mismo fenómeno. El docente debe ayudar al alumno gradualmente a adoptar la perspectiva de los expertos vinculando sucesivamente cada vez mas conocimientos en la mente de los alumnos.
El concepto de integración se vincula a la idea de interdependencia o interrelación de los diferentes elementos que constituyen un todo, en un proceso en el que identificamos sus puntos en común, los lazos que existen entre ellos y tejemos una red a partir de sus solidaridades, pero sin fusionarlos ni confundirlos. Esto es lo que se ha venido entendiendo por ubicarlos dentro de un sistema. De esa manera la integración viene a ser aquella operación por medio de la cual hacemos interdependientes y solidarios elementos que estaban disociados al inicio, propiciando el que puedan funcionar de manera articulada.(5)
4.      Óptimamente, el aprendizaje equilibra la adquisición de conceptos, habilidades y competencias metacognitivas:
Hacer conexiones entre sus conceptos y procedimientos son aspectos importantes en la integración de las estructuras de conocimiento de los estudiantes, es necesario que los estudiantes vean como se relacionan entre sí. Es necesario que el alumno reflexiones sobre sus procesos de adquisición de conocimientos mediante un proceso llamado “Metacognición”.
Las actividades metacognitivas son los mecanismos autorregulatorios que utiliza un sujeto durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea. (6)
5.      El aprendizaje construye óptimamente estructuras de conocimientos complejas organizando conocimientos más básicos de manera jerárquica:
Las personas tienen estructuras de pensamientos muy diferentes, dependiendo de las preferencias individuales y de su historial de aprendizaje, sin embargo, todas ellas tienen algo en común y es que los conocimientos están estructurados de manera jerárquica.
La jerarquización del conocimiento permite que este tenga orden y sentido, en este punto los saberes previos juegan un rol importante, ya que para un alumno que tiene escasos saberes previos se vería perdido en esta complejidad.
Esta organización es también importante para los procedimientos, ya que si no fueran hechos de manera jerárquica podríamos evadir puntos importantes de él, desgranaremos el problema para obtener subproblemas y poder resolverlo de manera más rápida y concisa.
6.      Óptimamente, el aprendizaje puede utilizar estructuras del mundo exterior para organizar las estructuras de conocimiento en la mente:
El ambiente es un factor importante al momento del aprendizaje, es por eso que los docentes deben lograr que sea optimo para el desarrollo del alumno.
Los docentes solo pueden preparar ambientes de aprendizaje estructurados si conocen la estructura del ámbito de contenido o asignatura que enseñan, la estructura de los conocimientos previos de los alumnos y las estructuras de conocimientos que se supone los alumnos construyen durante la enseñanza.
Implementar un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) como estrategia pedagógica, requiere de una dinámica planificada y contextualizada, en función de motivar al estudiante hacia el logro de los propósitos de aprendizajes.
Los PLE están configurados por las herramientas, actividades, fuentes de información y conexiones que cada persona utiliza de forma recurrente, comprendiendo una parte presencial y una parte virtual. En el ámbito virtual los espacios y los servicios que las TIC propician, representan en la actualidad parte del entorno de aprendizaje que cada estudiante de educación media posee y construye consciente o inconscientemente, que ha venido consolidando y actualizando durante su proceso formativo. Dichos entornos están siendo gestionados por plataformas que permiten planificar la navegación por Internet para aprovechar las herramientas que la conectividad propicia en la ejecución de una tarea específica, brindando acceso a una gran cantidad de recursos clasificados, dándole la posibilidad al profesor de orientar rutas de navegación efectivas y otorgándole al estudiante una mayor participación en la autorregulación de su propio aprendizaje.   (7)
7.      El aprendizaje está acotado por las limitaciones de la capacidad humana para el procesamiento de la información:
En este punto están incluidos la memoria de trabajo, donde se procesa información activamente y la memoria a largo plazo, donde se almacena la información.  Nuevamente es tomado en cuenta el aprendizaje significativo, nos dice que mientras mas importante o recurrente sea la información, tiene más probabilidades tiene de transferirse de la memoria de trabajo a la memoria de largo plazo. Para lograr que así sea es necesario relacionar esta nueva información con los saberes previos y usar ejemplos atractivos que demuestren su utilidad para solucionar problemas reales.
Aprendizaje y memoria son dos problemas psicológicos íntimamente relacionados y puede decirse y puede decirse que constituyen, en realidad, dos momentos en la serie de procesos a través de los cuales los organismos manejan y elaboran la información proporcionada por los sentidos. El aprendizaje es un proceso de cambio en el estado de conocimiento del sujeto y, por consecuencia, en sus capacidades conductuales: como tal, es siempre un proceso de “adquisición” mediante el cual se incorporan nuevos conocimientos y/o nuevas conductas y formas de reaccionar al ambiente. Puesto que el aprendizaje implica siempre alguna forma de adquisición de información y, por lo tanto, una modificación del estado de la memoria del sujeto, puede decirse que aprendizaje y memoria son fenómenos interdependientes. La capacidad del cerebro  para aprender implica la capacidad del cerebro para recordar y  ambas pueden reunirse en la capacidad del  cerebro para adquirir información.(8)
8.      El aprendizaje resulta de una interacción dinámica entre la emoción, la motivación y la cognición:
Muchas personas comunes y muchos docentes, y quizá incluso algunos investigadores, tienden a ver la motivación como el motor que conduce el aprendizaje.
En las últimas décadas se ha dado importancia a teorías psicológicas que estudian los procesos internos del ser humano, y que afectan su vida, sus relaciones interpersonales, su forma de actuar y de pensar, su rendimiento, felicidad y bienestar psicológico, entendiendo el bienestar como el “sentirse bien, estar bien, feliz, sentir emociones y sentimientos positivos”.
Tomando en cuenta la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman (1996), quien la define como la capacidad para conocer y manejar las emociones, controlar la motivación, reconocer las emociones de los demás y manejar las habilidades sociales; los seres humanos pueden gestionar las emociones a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, desarrollando capacidades, desde lo intrapersonal, que deben llevar al desarrollo de la autonomía y la potencialización de la capacidad para relacionarse con los demás, favoreciendo así la empatía o el sentimiento por el otro.(9)
9.      El aprendizaje óptimo construye estructuras de conocimientos transferibles:
Aun cuando los estudiantes estén motivados y construyan estructuras de conocimientos sofisticados, esto no significa necesariamente que adquieran una competencia que les vaya a resultar útil alguna vez en su vida. La formación para adquirir las competencias de un ámbito general de conocimiento se basa en la idea de que dichas competencias ayudan a solucionar una gama muy amplia de problemas, independientemente al campo al que pertenezcan.
Uno de los objetivos más importantes de cualquier aprendizaje es que lo que se aprendió pueda ser generalizado a otros contextos y a otras condiciones, diferentes de la situación original.(10)
10.  El aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo:
Construir estructuras de conocimiento complejas requiere mucho trabajo durante largos periodos de tiempo tanto para los alumnos como para los docentes, por tanto, el tiempo y esfuerzo invertido en solucionar problemas y extender su base de conocimiento está entre los factores mas importantes que inciden en el éxito del aprendizaje.
Las buenas intenciones que tenían fuerza en la fase de definición de objetivos, no necesariamente conducen automáticamente al cumplimiento de éstos. Gran parte de los objetivos de aprendizaje necesitan de un esfuerzo del estudiante con el fin de que se cumplan. Esto significa invertir esfuerzos. El esfuerzo se refiere a un acto intencional que incrementa el compromiso en relación con una tarea, como aumentar la atención, la concentración y la cantidad de tiempo invertido en una tarea específica (por ejemplo, releer, ensayar, subrayar, parafrasear o copiar). Sin embargo, el esfuerzo disminuye cuando una tarea se vuelve más compleja o deja de ser interesante, cuando se encuentran obstáculos o cuando los estudiantes se distraen con actividades competitivas. En este punto, es necesaria la fuerza de voluntad para sostener la atención y el esfuerzo.(11)

Conclusiones
·         Se informo de manera adecuada sobre los diez fundamentos que servirán de ayuda para innovar el aprendizaje en su parte cognitiva.
·         La aplicación de este descubrimiento significaría desarrollo y progreso tanto en la interacción docente – alumno, así como también en la manera que el alumno aprende.
Bibliografía
1.        Banco Mundial. Aprender para hacer realidad la promesa de la educación [Internet]. 2018. Available from: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5593/Aprender para hacer realidad la promesa de la educación panorama general. Informe sobre el desarrollo mundial 2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.        Ministerio de Educación. PROGRAMA PRESUPUESTAL “LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR- PELA ” 2014 -2016 Marzo 2014. 2014;1–609.
3.        Aristizabal-Almanza JLAR-MVC-B. Aprendizaje activo para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Rev Electrónica Educ [Internet]. 2018;22(1):1–26. Available from: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8476
4.        Rivera D. ¿Cuán importantes son los conocimientos previos, habilidades psicomotrices en el subsector de educación tecnológica? Horizontes Educ. 2000;
5.        Waldemiro V. Integraci ó n de saberes y formaci ó n integral en los estudios generales del siglo XXI. 2013;
6.        Muñoz-Muñoz AE, Ocaña M. Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuad Lingüística Hispánica [Internet]. 2017;(29):223–44. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5834665
7.        Callé-Álvarez GY, Sánchez-Castro JA. Influencia de los entornos personales de aprendizaje en  las habilidades metacognitivas asociadas a la escritura  digit. Entramado [Internet]. 2017;13(1):128–46. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6084943.pdf
8.        M.Gadea LP. Aprendizaje y memoria. Rev Neurol [Internet]. 2001;32(4):373–81. Available from: http://en.scientificcommons.org/8750625
9.        Ariza-Hernández ML. Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educ y Educ [Internet]. 2017;20(2):193–210. Available from: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6160/4516
10.      Souza C, Flores EP, De Oliveira Castro-Neto JM. Transferencia de aprendizaje y complejidad de tareas: “la carreta delante de los bueyes.” Interam J Psychol. 2015;49(3):294–301.

11.      Boekaerts M. Motivar para aprender. Serie prácticas educativas. 2002;47.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario