TÍTULO: “¿QUÉ DETERMINA LA BAJA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PERÚ?”
ASESOR: Carmen Huarcaya Llungo
NOMBRE: Chany Margarita Colque Canales
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. ARGUMENTACIÓN
III. CONCLUSIÓN
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Introducción:
La comprensión lectora, que es muy diferente a la lectura, es entendida como la capacidad que posee un individuo para entender la información que lee, o mejor dicho ideas relevantes, que le ha querido transmitir por escrito el autor de un texto. Para aprender mejor se debe comenzar con una buena educación en la primaria, desde el primer grado un niño debe aprender y entender lo que lee; ya en el segundo grado debe mejorar su fluidez, donde se deben leer la mayor cantidad de palabras en un tiempo determinado; su vocabulario, la cual le debe servir para relacionar el significado de las palabras con el texto; y comprensión, que es el término que se trabajará en este presente trabajo. Ya que nuestro país es una muestra, por los resultados anteriores obtenidos en las pruebas que realizó el Ministerio de Educación, de que los educandos poseen una baja comprensión lectora debido a diversos factores que se quieren conocer y uno se pregunta ¿cuáles serían esas causas que determina que nuestro país no mejore en comprensión lectora?, además ¿cómo podemos mejorarla?
Con todo lo mencionado anteriormente lo que se busca en este ensayo es conocer, acerca de la baja comprensión lectora, sus causas y luego buscar la mejor manera para cambiarlas y obtener resultados favorables. Durante el desarrollo se tomará en cuenta la educación dada en el área rural y urbana, y que dentro de ella se encuentran algunas de las causas.
Argumentación
Primero se va a empezar por conocer un poco más sobre el término lectura, resulta ser que la lectura es una actividad la cual consiste en interpretar y traducir símbolos de las palabras o frases que cuentan con significado, luego de descifrarlo se pasa a reproducir. Como señala Salazar,S. & Ponce, D., que leer es "construir por sí mismo el sentido de un mensaje" (1999, p.3). La lectura que se hace a un texto nos permite adquirir conocimientos útiles que como consecuencia logra obtener una buena destreza comunicativa y una buena lectura conlleva a una buena comprensión. Según Salazar,S. & Ponce, D., nos dice que existe una gran enemistad con la lectura y los libros ya que se “[...] asocia con el aburrimiento y castigo, y se entrega a esta actividad más por obligación que por voluntad propia” (1999, p.2). Una muestra de ello se representa cuando los jóvenes en la etapa escolar prefieren más esquemas de una lectura, aun que tenga imágenes, que una obra en sí.
A nivel mundial, el hábito de la lectura se considera como una causa para la baja comprensión. Según una evaluación realizada a los maestros, Allende señala que estos consideraban que la lectura “[...] aludía a la comprensión del contenido y señalaba que un niño podía entender lo que iba leyendo y podía demostrar con tareas diversas” (2001, p.231). Tareas donde demuestren su creatividad a partir de lo que ha leido. También se menciona que “[...] la lectura en voz alta que destaca la habilidad de pronunciar bien las palabras y respetar los signos de puntuación”(2001, p.232). Para combatir el mal hábito, como una ayuda ante eso se encuentra el ejemplo de los padres; cuando uno desde muy niño observa a sus padres con un libro en la mano constantemente, que este disfruta leer y se divierte al hacerlo. Ya que un niño se encuentra en la etapa de imitación, donde estos observan, aprenden y por último imitan; obteniendo como resultado algo favorable para su futuro, como es el hábito de la lectura y con ello fortalecerá su comprensión lectora.
Ahora las causas más relevantes en el caso de Perú es debido a la centralización que existe en nuestro país, como ya se viene diciendo por muchos que Lima es considerado como lo mejor que hay en el país, por ello la migración de estudiantes provincianos que vienen para una mejor educación, pero esto se puede solucionar si a los niños quechuahablantes, primero, se les enseña leer en su lengua materna ya que esta se le hace más fácil aprender, ya luego se les enseña en castellano. También está presente que la educación impartida en provincias constituye en un solo salón a niños de diferentes grados, por ejemplo en un salón hay niños de primer, segundo y tercer grado y ¿por qué existe eso?. Simplemente porque no hay la cantidad necesaria de maestros para enseñar cada uno a un respectivo grado.
Otra causa, vista a nivel de todo el Perú-incluso en Lima-, es la mecánica que se sigue para enseñar: existe más el uso de la técnica memorística y los niños considerados como mentalmente no activos y debido a ello se le hace difícil entender. Según Ramos (2011) señala que los maestros:
Trazan la meta de que el niño repita lo que se le ha leído: nombres de personajes, circunstancias, hechos; rara vez admiten una idea disidente, que provenga de una elaboración mental propia. Asumen que el procesamiento personal que se aleja de lo esperado es tangencial; como no responde a la actividad programada, no les resulta relevante, cuando, precisamente, esa podría ser una representación individual (comprensión) que permita una lectura eficaz y profunda, como consecuencia de una relación dialógica con el texto. (p.4)
También mediante el dictado, los niños- como resultado- cumplen un rol pasivo, no son creativos y con ello la no valoración de leer lo que escribe. Y luego cuando se le deja tareas, este procura copiar de un libro o imprimir de una página de internet sin entender lo que ha leído. (Ramos, 2011) . Esto también se cumple en jóvenes de la educación secundaria, pero una persona que ya está en la universidad leerá mucho más que los textos leídos en la etapa escolar, por ello es necesario cambiar la metodología desde la primaria e ir acostumbrando al niño durante el desarrollo de su etapa escolar.
CONCLUSIÓN:
*Una buena educación debe empezar con los primeros años de estudio.
*Hacer que la lectura sea un hábito y no una obligación para que los niños disfruten el leer para lograr entender.
*Que la metodología de estudio sea de manera que la participación del niño esté más presente que la del profesor y reflejar, después de leer un texto, un trabajo aplicativo creado por los niños.
REFERENCIAS
Allende, N. C. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. RevistaOnomázein, 17.
Ponce, S. S. (1999). Hábitos de lectura. Revista de Bibliotecnología y Ciencias de la Información, 7.
Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 24.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario